INAH revive la historia de Tihosuco, símbolo de lucha y ritualidad maya

-A 178 años del inicio de la Guerra Social Maya, el libro Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco narra cómo una comunidad mantiene viva su memoria-

Ciudad de México.— A 178 años del estallido de la Guerra Social Maya, un nuevo libro publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rescata la memoria, las prácticas rituales y la historia viva del pueblo de Tihosuco, considerado uno de los principales bastiones del movimiento indígena que enfrentó al poder criollo y mestizo en el siglo XIX.

La obra Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco, escrita por la antropóloga Teresa Quiñones Vega, del Centro INAH Yucatán, es resultado de 15 años de investigación etnográfica, enmarcada en el Programa Nacional de Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. A través de este trabajo, la autora documenta cómo las y los habitantes de esta comunidad quintanarroense no solo recuerdan su pasado de lucha, sino que lo mantienen vivo en sus tradiciones, rituales y decisiones colectivas.

Uno de los ejemplos más simbólicos es la negativa de los pobladores a restaurar completamente el Templo del Santo Niño Jesús, cuya fachada parcialmente colapsada sirve como huella tangible de los primeros enfrentamientos armados de 1847. Para ellos, dejar esa herida abierta en la piedra es una forma de no permitir que el olvido borre su historia.

Durante más de 70 años, tras el abandono forzado por la guerra, Tihosuco quedó a merced de la selva, hasta que fue repoblado en la década de 1920. Hoy, el pueblo vuelve a destacar, tanto por su significado histórico como por su creciente interés turístico, impulsado por la declaratoria presidencial de Zona de Monumentos Históricos, emitida en 2019.

Según datos del censo de 2020, Tihosuco alberga a poco más de 5,000 personas, una cifra similar a la que tenía antes del inicio del conflicto bélico. Y aunque el cultivo de milpa ha dejado de ser la actividad económica principal, su valor simbólico sigue vigente en la vida ritual y en las festividades del ciclo del maíz, profundamente marcadas por un sincretismo entre las raíces mayas y la tradición católica.

La autora destaca que, pese a la migración de los jóvenes hacia los grandes polos turísticos como Cancún y la Riviera Maya, muchos de ellos regresan a su comunidad para fortalecer las tradiciones y participar activamente en las prácticas culturales que dan sentido a la vida en Tihosuco.

Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco ya se encuentra disponible en la red de librerías del INAH, como una obra que no solo relata el pasado, sino que retrata la resistencia viva de un pueblo que aún dialoga con su historia.

Fuente: InZoomMx

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Top 3 Stories